RAISA ÁLAVA / LUIS VASSALLO
Colecciones

VIRGULE
Libros Walden se lanza a una nueva aventura, en esta ocasión, poniendo el foco en la obra de los creadores actuales, sus intereses y su percepción del mundo del arte, en otra etapa de cambios y revoluciones.
VIRGULE es el nombre que recibe esta nueva colección de publicaciones monográficas de artistas nacionales con la que Libros Walden da testimonio de la vitalidad de la creación contemporánea.
El formato escogido refleja, una vez más, el espíritu popular, asequible y cláramente lúdico que define a Libros Walden; un póster de 59×84 cm (DIN A1) con una obra original de un artista a la que acompañan un perfil y una entrevista en profundidad que se van descubriendo para su lectura a medida que se despliega.
Si el primer numero contaba con la obra de Luis Vassallo, en la segunda entrega llega el turno de Raisa Álava.
WRIGHT MORRIS - "LARGA TEMPORADA"
Publicada en 1954 e inédita hasta ahora en España (como el resto de la obra de Wright Morris), Larga temporada cuenta la historia de Peter Foley, Montana Lou Baker, Jesse Proctor y Charles Lawrence, personajes atrapados por las expectativas de su juventud, por la tragedia que les unió o les separó. Personajes que viven en un pasado que no dejan de recordar, del que escriben y que les impide vivir el presente ni tener futuro.
La novela se estructura en dos épocas simultáneamente. El "presente" de los personajes es un solo día de 1952, durante la caza de brujas del Macartismo, en Nueva York y Philadelphia. El "pasado" se cuenta a través de la novela que escribe el protagonista, Peter Foley, y cuenta la época universitaria de los personajes, en los años veinte, en California y París, su educación sentimental y sus primeras experiencias vitales, aquellas que les mantienen cautivos más de 25 años después.
Con un estilo que bebe de autores de la "era del jazz" como Fitzgerald o Hemingway, pero también de Joyce y Faulkner y que en cierto modo se adelanta a los autores beat que llegarían poco después, Wright Morris elabora una novela que explora los ideales perdidos y la odiosa comparación entre verdad y ficción, entre mito y realidad, entre imagen fija y vida en movimiento.


CHRIS REYNOLDS - "ESTE ERA EL LUGAR"
En Este era el lugar, volumen que recopila 22 historias, incluyendo la novela gráfica Mauretania, podemos encontrar algunas de las señas de identidad de Reynolds. Personajes misteriosos que vagan por lugares vacíos, calles desiertas, trenes que ya no circulan, cines abandonados, casas en ruinas… Una psicogeografía (o quizá arquitectura emocional) empapa estas historias. Una nostalgia por lugares que ya no existen, que marcaron el pasado de los personajes. Pero también, bajo esta apariencia ingenua y melancólica, las historias de Reynolds contienen una sensación de extrañeza, de que algo no marcha bien (lo que le asemeja a J.G. Ballard o Giorgio de Chirico), una lógica propia de los sueños: el tiempo no funciona correctamente, la gente muere y vuelve a la vida, los edificios desaparecen…
El volumen se completa con un extenso prólogo escrito por quien más ha reivindicado y rescatado la obra de Reynolds, el también historietista Seth (Ventiladores Clyde, Palookaville…), en el cual analiza de manera exhaustiva la obra de Chris Reynolds, sus temas, su lógica y la filosofía que subyace tras estas historias.
MANUEL MORENO Y ABEL CUEVAS - "TODO ERA POSIBLE: REVISTAS UNDERGROUND Y DE CONTRACULTURA EN ESPAÑA, 1968-1983"
Libros Walden publica Todo era posible: Revistas underground y de contracultura en España: 1968-1983, un libro sobre las publicaciones que contaron en presente la historia de una época agitada, vibrante y que dio forma a la cultura popular de nuestro país.
En 1968, el idealismo del movimiento hippie y de las revueltas de mayo en París dio pie a un espíritu de revolución juvenil en todo el mundo que en España coincidió con el relativo aperturismo del final del régimen franquista. En 1983, la Movida madrileña era fagocitada por las instituciones y empresas, acabando con su autenticidad. Entre ambas fechas se vivió uno de los periodos culturales más ricos de nuestro país en áreas como la música, el cine o el cómic, provocado en gran medida por el espíritu del underground y la contracultura. Este espíritu tiene su mayor reflejo en revistas como Star, Ajoblanco, Ozono, Disco Expres, El Viejo Topo, Bicicleta, Alfalfa, Vindicación Feminista, El Víbora, Dezine, La Luna de Madrid y muchas más, revistas que leían cientos de miles de jóvenes españoles y que constituían su educación cultural y vital. Revistas de alma libre, idealismo sin límites, heterogeneidad en contenidos e innovación en la forma. Revistas de Barcelona, Madrid, Valencia o Euskadi. Revistas de rock, psicodelia, punk, fotografía, cine, prensa marginal, comix del Rrollo. Revistas que no solo reflejaban unos gustos culturales, sino también un sentir, una manera de pensar, un estilo de vida, un idealismo que pensaba que crear un nuevo mundo, una nueva sociedad o, al menos, vivir a tu manera, era posible.
