último baño
MANUEL MORENO - "ÚLTIMO BAÑO"
En abril del 2024, Las Nenas, el grupo musical formado por Viviana, Claudia y Naiara publicaron sus primeras canciones.
En diciembre del 2024, medios impresos de todo el país e incluso los telediarios daban una noticia sorprendente: Las Nenas no existían, sino que tan sólo eran producto de la inteligencia artificial.
Si en su primera novela, Por la magia, Manuel Moreno repasaba tres décadas en la vida de los componentes del ficticio grupo musical Los Perdidos, en Último baño nos cuenta dos versiones de la historia de Las Nenas. Una, protagonizada por Viviana, Claudia y Naiara, tres muchachas de Majadahonda que montan una banda de música llamada Las Nenas. En la otra, dos personas hacen música con inteligencia artificial y publican las canciones bajo el nombre de Las Nenas. Dos historias donde lo importante no es averiguar cuál es verdadera, sino cuál te gusta más.
Último baño es un libro breve, ameno, humano y emocional, es fan-fiction elevada, metaliteratura de andar por casa y autoficción que coquetea con los límites entre juego, misterio, creación, arte, engaño y lo contrario de todo esto, usando como coartada la(s) historia(s) de un grupo que no existió, pero cuyas canciones existirán para siempre.


EDUARDO SABIO - "DOLORES"
Dolores, el nuevo cómic de Eduardo Sabio publicado por Libros Walden, nos cuenta la historia de una adolescente convencida de que el mundo le debe el reconocimiento que se merece y que su familia no le otorga: fama, fortuna, flashes, portadas a todo color y un refinamiento cercano a la nobleza. A Dolores no le sirve la promesa de la vida acomodada que le prometieron, quiere más.
Con una estética vibrante y detallada, jugando con el bitono y la cuatricomía, Eduardo Sabio consigue que este cómic retrate la fiebre y el espejismo de la fama con un tono que mezcla el drama existencial y el cinismo, rebeldía e insatisfacción de una adolescente que lo quiere todo. Un relato que capta el espíritu de una época, donde los sueños podían construirse con dinero o derrumbarse con tan solo un paso en falso. Un cómic tan desafiante que hace que nos preguntemos lo que significa en realidad ser libre.
James Thurber - "Mis años con Ross"
Para celebrar los cien años de la revista The New Yorker, Libros Walden publica Mis años con Ross, una biografía de Harold W. Ross, fundador de la revista, que sirve también de biografía disimulada de su autor, James Thurber, y de la vida cultural en Nueva York durante la primera mitad del siglo XX.
En Mis años con Ross, Thurber repasa el tiempo que trabajó junto al editor jefe del New Yorker, 25 años de sufrimiento, admiración, burla y cariño hacia un personaje complejo, maniático, ingenuo, mal lector y gran editor, alguien del que advirtieron a Thurber que "si lo pusieras por escrito, no se lo creería nadie".
Por las páginas del libro pasan S.J. Perelman, Shirley Jackson, Saul Steinberg, Herman Mankiewicz, Charles Addams, Groucho y Harpo Marx, Ernest Hemingway, Sinclair Lewis, F. Scott Fitzgerald, Graham Greene o George Grosz y repasa también el funcionamiento de la revista en aquellos primeros años, cuando nombres ahora legendarios hacían desde crítica teatral o literaria hasta piezas de humor, entrevistas o reportajes de investigación.
Prólogo de Rodrigo Fresán.
Portada e ilustraciones interiores de James Thurber.


ANDREA GALAXINA - "¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera!"
Libros Walden reedita ¡Puedo decir lo que quiera! ¡Puedo hacer lo que quiera! de Andrea Galaxina, una historia del fanzine hecho por mujeres. Un intento de caracterización y genealogía. Es sólo una pieza (o unas pocas piezas) de un puzzle más grande, por eso tiene como subtítulo "Una genealogía incompleta del fanzine hecho por chicas".
El libro es un homenaje al fanzine como medio para crear otra realidad. Es también un ejercicio de reivindicación del papel de las mujeres en la creación fanzinera y un intento por construir su genealogía. En este libro se propone un recorrido que pasa por los movimientos de la cultura subterránea que han influido en la producción de fanzines hechos por chicas en el Estado español, los momentos más destacados de esta historia alternativa fanzinera y los títulos y autoras cuyo trabajo han puesto las bases de esta fascinante genealogía.